Chapters

Exhibition

Reporte en la Exhibición Arte: Territorios de Denuncia

México

For the English version, click here.

Nuestra plataforma no suele permitir la visualización de la “i” con acento, nos disculpamos por este inconveniente ortográfico.

ARC, en colaboración con el Centro Cultural UniversitarioTlatelolco de la CDMX y Safe Havens Freedom Talks (SHIFT), presenta “Arte: Territorios de Denunciación,” una exhibición que estará abierta desde Abril a Septiembre 2024. Esta iniciativa examina cómo la violencia derivada del cambio climático, las acciones del estado, el crimen organizado y las corporaciones ha contribuido a la persecución y desplazamiento de comunidades locales en el Triángulo Norte (El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Yucatán, y Chiapas). 

El proyecto fue inaugurado el 6 de abril con un conversatorio titulado “El Arte como una Estrategia para Defender los Territorios y la Libertad de Expresión.” Moderado por el Encargado Regional para América Latina de ARC, Alessandro Zagato, y en que participaron Elyla (Nicaragua), Saúl Kak (México), y Vanesa Rivera (Guatemala), artistas y activistas originarios de áreas profundamente afectadas por la violencia de proyectos extractivos, el crimen organizado, y la complicidad del estado. En sus intervenciones, esos creadores reflexionaron sobre las luchas que han enfrentado al expresarse libremente, y el poder que tiene el arte para las comunidades en preservar la memoria vivida de los territorios y en defender su derecho a vivir en esas tierras.

En una pared verde, tras la zona arqueológica de Tlatelolco, hay un conjunto de fotos en negro y blanco, animadas por personajes dibujados en colores brillantes. Dentro de los marcos, mariposas y serpientes marinas se juntan con bandas y ayudan a los migrantes a encontrar un lugar seguro. Al lado de la entrada, hay un cuarto cubierto con proyecciones que representan  una manifestación en apoyo al derecho de acceso al agua; el espacio se tiñe de azul y beige y se llena de cantos y gritos provenientes de los altavoces.. En una esquina de la sala principal, una pantalla muestra un hombre bailando en un charco de lodo. En el centro de la sala, sobre el suelo, hay un mapa de las Américas que señala las áreas donde aún existen bosques.. 

Aquí en la espaciosa galería del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, artistas  de cinco países de América Central han traído sus testimonios sobre los rápidos cambios culturales y ecológicos que están ocurriendo en sus comunidades debido al crecimiento industrial y la disminución de protecciones contra la explotación.Entre ellos hay artistas Mexicanos de Chiapas, Yucatán, Tabasco, y el sur de Oaxaca, además de artistas internacionales originarios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. El año pasado, mientras aumentaban la violencia y la censura gubernamental en el Triángulo Norte, estos artistas trabajaron con sus comunidades para defender sus territorios, tanto física como creativamente. De esos esfuerzos nació Arte: Territorios de Denuncia.

La palabra “territorio” en el título debe entenderse “en el sentido más amplio” comenta Sofía Carrillo Herrerías, curadora de la exhibición. Durante los últimos dieciocho meses, ella y su equipo han investigado grupos que están respondiendo activamente a los cambios en sus territorios, “lo que ha llevado a un fuerte activismo comunitario acompañado también de activismo artístico.” Pero esa acción de defensa no está exenta de peligros reales. Herrerías señala que “”las personas más perseguidas y asesinadas, tanto en México como en Latinoamérica, son precisamente los defensores y defensoras del territorio..”

En Junio, dos de las artistas/defensoras involucradas en la exhibición viajaron al CCU Tlatelolco para una charla sobre el impacto de los cambios medioambientales y culturales que se están dando en sus respectivas comunidades. Para Hazel de la Cruz Martín, la fotografía ha sido una forma de relatar la violencia y la destrucción que ha enfrentado su comunidad Maya en Yucatán, así como una herramienta clave para preservar las tradiciones locales y comunales. Para Franka Vaquerano, la poesía y los fanzines políticos son técnicas que utiliza para investigar las experiencias indígenas y afrodescendientes en El Salvador, y para apoyar los derechos de las mujeres locales.

“ Un futuro plural en el que haya acuerdos y desacuerdos, pero donde se construya el diálogo y el acompañamiento. Me gusta soñar con un futuro en el que prevalece la escucha más que el hablar.”

— Sofía Carrillo Herrerías, curadora

Además de sus propios proyectos personales, ambas artistas están involucradas en procesos educativos. Ellas trabajan con jóvenes en sus comunidades, proporcionan talleres y usan el arte como una herramienta para reflexionar sobre la vida local. De la Cruz Martín realiza talleres de fotografía para niños Maya. También está en proceso de crear un centro cultural independiente para promocionar a artistas y prácticas artísticas Mayas. Vaquerano ofrece talleres de pintura, collage y dibujo para niños y jóvenes locales, en los cuales los ayuda a explorar su patrimonio cultural y la relación con la tierra. “Para mí eso es lo importante; cuando defendemos nuestra propia autonomía” afirma Vaqueano, “y cada persona tiene  una visión diferente de esta autonomía.”

Franka sigue desarrollando su propio trabajo, contribuye a colectivos artísticos y continúa realizando talleres que se centran en el cuerpo como territorio. En estos talleres, se explora cómo cada persona debe cuidar y entender su cuerpo en el contexto de su identidad, historia y las circunstancias en las que vive. Para ella, protección del territorio y autonomía personal son sinónimos e imperativos. De la Cruz Martin también se centra en la importancia del cuerpo y la tierra, y trabaja para fortalecer los lazos comunitarios y la conciencia ecológica con el fin de preservar la vida Maya y el territorio de su gente. “Estos talleres con los niños en las comunidades son una de las cosas que más me fortalecen a mí también, y que refuerzan esta visión. No es solo mi visión, sino la de todos.” sostiene de la Cruz Martin. Para ella, el arte y la defensa del territorio son sinónimo de defensa de sus comunidades y tradiciones.  

Sofía Carrillo y las artistas destacadas en la exhibición esperan que este proyecto pueda ayudar a las personas en las ciudades a comprender el costo de la explotación de los recursos naturales, y al mismo tiempo, aumente la conciencia sobre las dificultades que enfrentan estas comunidades en los países centroamericanos. Sofía sueña con “un futuro plural en el que haya acuerdos y desacuerdos, pero donde se construya el diálogo y el acompañamiento. Me gusta soñar con un futuro en el que prevalece la escucha más que el hablar.”

Artistas destacados:

Regina José Galindo, Vanesa Rivera, Jorge de León, Adán Vallecillo, Alma Leiva, Haizel de la Cruz, Saúl Kak, PH Joel, Ernesto Bautista, Melissa Guevara, Milena García, Ángel Boligán, Darío Castillejos, Víctor Solís, Franka Vaquerano, Sergio Prieto y Abbdel Camargo, Elyla, La Santísima Colectivo, Víctor Peña, Jessica Orellana, Anaïs Taracena, Délmer Membreño, Robin Canul.

Skye Robinson, 7 de agosto de 2024. Skye es una poeta e investigadora académica que está estudiando en la Brown University, donde se ocupa de literatura comparada y Relaciones Internacionales. También trabaja como Directora Asistente Estudiantil en el Sheridan Writing Center, supervisando al cohorte de 2024 de Writing Fellows y ofreciendo tutoría. 

Translate »