Amaury Pacheco del Monte
Performer, Poet, Sculptor
Cuba

Amaury Pacheco del Monte es un artista multidisciplinario cuyo trabajo abarca poesía, escultura, performance, obra audiovisual y producción cultural independiente. En 1997, Amaury cofundó y dirigió el colectivo artístico OmniZonafranca, que se convirtió en un espacio de creación y resistencia. El colectivo también organizó el festival de poesía “Poesía Sin Fin”, que operó durante 15 años y promovió la libertad de expresión y la intervención artística en un contexto social y político cada vez más represivo.
En 2018, Amaury co-fundó y desempeñó un papel clave en la coordinación del Movimiento San Isidro, un colectivo de artistas, periodistas y académicos cubanos. El colectivo se formó para proteger la libertad artística frente al aumento de la censura y la represión gubernamental en Cuba. En muchos sentidos, el grupo surgió como respuesta al Decreto 349 y a la escalada de la censura en el país.
Los valientes creadores del Movimiento San Isidro lanzaron un grito de lucha para artistas, periodistas e intelectuales censurados por el gobierno. Como resultado de sus protestas pacíficas e intervenciones artísticas, varios de sus miembros fueron vigilados, arrestados y encarcelados. Muchos ahora se encuentran en el exilio.
Amaury enfrentó años de vigilancia gubernamental y acoso debido a su arte socialmente comprometido. En 2023, logró salir de Cuba y ahora vive en el exilio en Miami, Florida, junto a su esposa e hijos.
Durante el programa de becas de ARC y PEN Internacional, Amaury escribió el libro Poética de la Emigración Forzada. Esta obra es una historia innovadora que mezcla arte, activismo y el poder restaurador de la comunidad, entrelazando diario y poesía para compilar un rico tapiz de recuerdos de Pacheco tanto en la isla como en el extranjero. A través de su prosa autobiográfica, Pacheco ofrece una mirada íntima a los agridulces altibajos que enfrentan muchos artistas en riesgo.
El libro detalla el movimiento artístico independiente en Cuba, la represión y el exilio forzado que Pacheco vivió como resultado de su activismo, así como los nuevos retos y esperanzas que encontró al reunirse con su familia en Miami. Su agudeza literaria, combinada con secciones prácticas que brindan recursos tangibles para otros inmigrantes, demuestra a un poeta, padre y activista que no ha cesado en su lucha por una Cuba mejor y más justa.