Chapters
Publication

Método Cuba: Testimonios de artistas independientes sobre el exilio forzado

Dos años después de las históricas manifestaciones pacíficas del 11 de julio en Cuba (también conocidas como 11J) y de la súbita represión gubernamental para silenciarlas, el panorama artístico y cultural en Cuba se ha visto drásticamente socavado. Esta represión de la disidencia se tradujo en la detención de casi 50 artistas tras las protestas. De ellos, al menos 10 permanecen detenidos, mientras que otros 13 fueron obligados a exiliarse. Método Cuba: Testimonios de artistas independientes sobre el exilio forzado amplia las historias de artistas que han sufrido la represión de primera mano debido a su artivismo. Artists at Risk Connection (ARC), PEN Internacional y Cubalex comparten los testimonios de 17 artistas exiliados, documentando las tácticas represivas y a veces violentas empleadas por el Estado cubano para forzarlos a abandonar el pais. El informe sitúa las experiencias vividas por los artistas en el centro de un debate sobre arte, cultura y derechos humanos. La publicación subraya la represión sistemática a la que se enfrentan estos artistas debido a su expresión creativa y destaca las historias individuales de los artistas que abandonaron la isla, asi como los desafios que les presenta hoy el exilio. El informe Método Cuba está acompañado de un prólogo de la poeta y novelista nicaragüense exiliada Gioconda Belli, asi como de un detallado análisis histórico que describe el proceso de censura que sufren los artistas en Cuba, escrita por el historiador y ensayista cubano Rafael Rojas.

“No es una decisión nuestra [la] del exiliarnos. No nos exiliamos por un beneficio económico o para ir a vacacionar en algún pais. No fue nuestra decisión en ese momento. Tuve que dejarlo todo, tuve que dejar mis libros, todas mis cosas. Tuve que llenar una maleta en cuestión de un dia con todo lo que era mi vida hasta ese momento, toda mi vida de 29 años. . . . Sólo tenia un pasaje de ida.”

— Katherine Bisquet

Método Cuba pide la liberación inmediata de los presos políticos y de todos los artistas encarcelados por expresar pacíficamente sus ideas y su trabajo creativo. Además, el informe insta a los gobiernos de América Latina y a la comunidad internacional de derechos humanos a investigar las denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los artistas en Cuba, especialmente en lo que se refiere a las restricciones a la libertad de creación, las detenciones arbitrarias y el exilio forzado.

Los hallazgos principales

  • Dieciséis artistas alegaron que fueron detenidos arbitrariamente, sometidos a interrogatorios policiales o judiciales, o puestos bajo arresto domiciliario.
  • Quince artistas mencionaron haber recibido amenazas explicitas de las autoridades de multas, encarcelamiento y despido profesional dirigidas a amigos, colegas y/o familiares.
  • Todos los artistas afirmaron sufrir algún tipo de vigilancia a nivel fisico o digital.
  • Doce de los artistas afirmaron haber sido victimas de campañas de acoso dirigidas por el Estado, soportando amenazas, filtraciones de sus conversaciones privadas y ataques en línea para deslegitimarlos u hostigarlos.
  • Todos los artistas compartieron experiencias de censura.
  • Catorce de los 17 artistas mencionaron explícitamente experiencias de aislamiento una vez en el exilio, o dificultades asociadas a la integración a una nueva sociedad.
Gracias a las historias de los artistas entrevistados, al relato de las innumerables prácticas represivas que alegaron haber sufrido y de los principales desafíos que están enfrentando hoy en su nueva condición de exiliados, se formularon una serie de  recomendaciones críticas para el gobierno cubano y para los gobiernos de América Latina y la comunidad internacional de derechos humanos, así como para la sociedad civil internacional, las organizaciones culturales y los medios de comunicación:

Recomendaciones

Al gobierno cubano:
  • Liberar de inmediato a todos los artistas y presos politicos presos, encarcelados por expresar pacificamente sus ideas y su trabajo creativo.
  • Respetar el derecho de retorno de los artistas a Cuba y eliminar todas las restricciones impuestas actualmente a los artistas en el exilio que deseen regresar a su pais de origen, asegurando su libre expresión y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.
  • Ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Adaptar las normas procesales con base en los estándares internacionales de derechos humanos, especialmente en lo relativo a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y el Convenio sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación) (OIT).
  • Establecer garantias legislativas en el marco de la Constitución cubana y en consonancia con las obligaciones internacionales de derechos humanos para el ejercicio de la expresión artistica, la libertad de reunión y el derecho de petición. Garantizar que la comunidad artistica independiente goce del pleno derecho a expresar sus ideas por cualquier medio sin ser objeto de hostigamientos, amenazas, torturas, detenciones, arrestos domiciliarios o exilio.
  • Derogar el Decreto Ley 349 y el Decreto Ley 370. Modificar o derogar articulos o disposiciones legales reflejados en el Decreto Ley 35, el Decreto 42, la Resolución 105, la Ley No. 1289 del Código de Familia, y el Código Penal cubano, que desafian el derecho a la libertad de expresión estimulando la censura de las actividades artisticas, culturales, literarias y periodisticas.
  • Adoptar medidas como la creación de programas, espacios o proyectos que promuevan opiniones diversas, incluidas aquellas criticas al Estado, y formas de expresión cultural y artística para prevenir y combatir la estigmatización y la criminalización de artistas, periodistas e intelectuales teniendo en cuenta las diversas perspectivas sociales, económicas y étnicas o raciales.
  • Poner fin a la práctica de suspender internet u otros servicios, a fin de garantizar el acceso pleno y gratuito a la información y al arte en el entorno digital.
A los gobiernos de América Latina y a la comunidad internacional de derechos humanos:
  • Reconocer y denunciar las violaciones de derechos humanos en Cuba ante los diversos foros regionales e internacionales.
  • Instar al gobierno cubano a liberar a los artistas y presos políticos encarcelados por realizar su trabajo, activismo y/o expresar ideas disidentes.
  • Proponer ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendaciones o resoluciones que promuevan los derechos de libre expresión de los artistas cubanos, dejando de minimizar las restricciones y violaciones de los derechos humanos en Cuba.
  • Facilitar procedimientos especiales para otorgar asilo a artistas cubanos y presos políticos en la región o internacionalmente, y brindar los esquemas de protección necesarios para asistir a artistas en riesgo desde Cuba.
  • Adoptar programas completos de integración, que incluyan asistencia profesional, educación financiera y apoyo a la salud mental, para ayudar a los artistas en el exilio a su reasentamiento.
  • Investigar las denuncias de abuso sistemático de los derechos humanos contra artistas, escritores y activistas en Cuba en relación con las restricciones a la libertad de expresión artística, las detenciones arbitrarias y los patrones de exilio forzado.
  • Continuar monitoreando e instando al respeto e implementación de los principios internacionales de derechos humanos y libertad de expresión frente a todas las medidas, reglamentos y leyes que adopte el gobierno cubano.
A la sociedad civil internacional, las organizaciones culturales y los medios de comunicación:
  • Mejorar los procesos de documentación independiente acerca de las violaciones a la libertad de expresión perpetradas por el Estado cubano, para promover la comunicación interinstitucional y asegurar la coordinación y la rendición de cuentas.
  • Invertir en la creación de plataformas y coaliciones locales, regionales e internacionales que generen solidaridad con los artistas cubanos, amplifiquen sus voces y divulguen más extensamente las violaciones a la libertad de expresión en Cuba.
  • Priorizar la preservación de la literatura y el arte cubanos y el bienestar de los creadores cubanos mediante el establecimiento de plataformas, residencias y programas sociales que difundan y promuevan su arte dentro del pais y en el exilio.
  • Examinar cómo los problemas de salud mental derivados de la represión afectan la integración social, a fin de brindar apoyo psicosocial efectivo a los artistas exiliados que asi lo necesiten.
Publicado el 11 de julio de 2023
Translate »