Chapters
Publication

Arte en la Tormenta: Libertad Artística y Derechos Humanos en Latinoamérica y el Caribe

Hechos como la represión violenta de protestas sociales masivas en Chile y Colombia, el preocupante recrudecimiento del autoritarismo en Nicaragua y Cuba, y la promulgación de regulaciones pandémicas desproporcionadas, han marcado en toda la región un preocupante incremento de restricciones a la libertad artística y a los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

Para entender cómo las personas artistas y defensoras de los derechos humanos de América Latina y el Caribe se han visto afectadas por estos preocupantes acontecimientos, y enterarnos de las medidas que están tomando para defenderse y mantener su expresión creativa, Artists at Risk Connection (ARC) de PEN America, Labo Ciudadano y Amnistía Internacional han publicado Arte en la Tormenta: Libertad Artística y Derechos Humanos en Latinoamérica y el Caribe, un nuevo informe sobre libertad artística en la región que resume los hallazgos de un taller cerrado convocado en marzo de 2022 que convocó a 31 artistas, activistas y defensores culturales provenientes de 10 distintos países.

Arte en la Tormenta comparte las perspectivas de actores clave en el campo de la libertad artística, sobre los principales desafíos que se enfrentan en la región hoy en dia, como la represión por parte de grupos estatales e independientes y la implementación de respuestas desproporcionadas a la pandemia de COVID-19. El informe también proporciona herramientas y recomendaciones con el objetivo de apoyar a artistas y organizaciones, para que sigan creando y defendiendo la libertad artistica, a pesar de las crecientes adversidades.

También puedes escuchar el último episodio de nuestro podcast en español ¡El Arte no Calla!, que presenta el informe a partir de las voces de Danny Rayman (Chile), Egly Larreinaga (El Salvador) y Malú Valerio (Venezuela).

Los hallazgos clave de este informe incluyen:

  • El hecho de que la inseguridad laboral, el aumento del trabajo en línea, la intensificación de formas de control, y las consecuencias de la aplicación policial y militar de las medidas de salud pública constituyen los principales desafios para las personas artistas.
  • En la mayoria de los paises, las politicas pandémicas y post pandémicas han priorizado ajustes económicos “esenciales” y han marginalizado el sector artistico, ampliando la brecha existente entre artistas convencionales, artistas subvencionados y artistas independientes, obligando a muchos de estos últimos a abandonar su quehacer artístico.
  • Ser activista y artista a la vez corresponde a una doble exposición, a un aumento de la visibilidad y la vulnerabilidad, sobre todo en contextos autoritarios donde estos actores pueden ser fácilmente identificados y reprimidos. Esta doble exposición puede conducir a la censura y la autocensura, a ser victima de arresto domiciliario arbitrario y de otras estrategias perpetradas para limitar la libre expresión.
  • Una estrategia de represión muy practicada en la región centroamericana es el desplazamiento forzado de individuos o grupos de disidentes, quienes se ven obligados a cambiar de domicilio, dentro o fuera de su pais.

El informe ofrece recomendaciones para apoyar a las instituciones culturales, de derechos humanos y a la sociedad civil en la defensa de la personas artistas, que incluyen:

  • La necesidad de fortalecer y actualizar las redes existentes. Artistas y activistas recomiendan abrir canales de comunicación, para poder construir redes de solidaridad y apoyo mutuo con el objetivo de resolver problemas y limitar la violencia.
  • Enfrentar de una manera más comprometida y eficaz el problema de la salud mental. Hay personas artistas y activistas exhaustas. Se recomienda priorizarlas y buscar estrategias de apoyo constante. Personas artistas y defensoras trabajan con entusiasmo y esperanza, pero hay que reconocer y tener presente el alto costo emocional de amenazas y ataques.
  • Fortalecer la seguridad digital de artistas y activistas mediante la realización de talleres organizados por expertos en este campo.
  • Fortalecer las conexiones entre los campos del arte, la cultura y los derechos humanos, que tienden a quedar separados y poco coordinados en toda la región.

Publicado el 15 de diciembre de 2022.

Translate »