Claudia Patricia Peréz
Visual Artist
Cuba

Claudia Patricia Pérez nació y se crió en La Habana, Cuba. Estudió diseño en el Instituto Superior de Diseño. Como artista, Claudia Patricia Pérez está interesada en el flujo de información, cómo reacciona la gente ante las noticias y las intersecciones entre la tecnología y los métodos de comunicación en momentos de crisis política. La obra de Claudia responde a acontecimientos actuales y a menudo utiliza la sátira como herramienta desafiante frente a instituciones poderosas.
Mientas vivía en Cuba, Claudia fundó Mujercitos Magazine, un proyecto cultural underground que destaca las obras de artistas cubanos en un ambiente sin censura. Hoy, Mujercitos Magazine sigue funcionando como un espacio valiente que celebra el arte provocador, la libertad de expresión y las voces cubanas disidentes dentro de la isla y en el exilio. “Creo que hay un gran error a la hora de pensar el diálogo; se tiende a complicar lo que fácilmente pueden hacer dos personas abriendo la boca y emitiendo sonidos con alguna que otra decencia. La sátira y el humor han de incitar a lo ilegal y hacer cómplice al que sonríe”, dijo Claudia en una entrevista con ARC.
Además de sus esfuerzos liderando Mujercitos Magazine, Claudia forma parte del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), con el que colabora en diversas intervenciones artísticas como Documenta Fifteen. Debido a su participación en INSTAR y a la criminalización de la creatividad por parte del gobierno en la isla, Claudia sufrió acoso y actos de repudio como consecuencia de su expresión artística.
En 2021, Claudia tomó la difícil decisión de abandonar la isla y actualmente solicita asilo en Brasil. Durante el programa de becas, Claudia se centró en dos obras: un proyecto escultórico titulado “How to Make a Revolution Look Good?” y una pieza conceptual de “libros mordidos” que lleva el título provisional “NO HAY FELICIDAD QUE NO SEA FASCISMO”.
Ambas obras examinan la noción moderna de “la revolución”, el discurso del cambio y el rol de textos políticos famosos en el autoritarismo. Su quehacer creativo nos obliga a considerar: ¿Por qué la revolución tiene tan buena prensa? ¿Y por qué se ignora que la mayoría de los cambios sociales, incluso los que temporalmente se producen de forma más abrupta, no suceden de la noche a la mañana, sino que son la consecuencia acumulativa de procesos a más largo plazo?